G-1N8VKB2WCZ
top of page

“Pandemónium" en Los Ángeles. ¿Protección o militarización?”

José Juan Conejo Pichardo

11 jun 2025

Análisis Político

La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, impuso un toque de queda nocturno de 8 p.m. a 6 a.m., en un radio de una milla cuadrada del centro de la ciudad, tras cinco noches consecutivas de protestas, vandalismo y saqueos, especialmente en zonas como Compton – donde varios comercios resultaron afectados.


El objetivo declarado fue detener el caos: "detener el vandalismo y los saqueos", afirmó Bass.  En 5 puntos realizaremos un análisis de este importante tema.


  1. Contexto político y causas profundas

Detonante de las protestas: Redadas recientes de ICE en fábricas, cortes de inmigración y otros espacios motivaron la movilización ciudadana contra detenciones que se interpretan como violaciones al debido proceso, especialmente de personas sin antecedentes penales.


Despliegue federal: El presidente Trump ordenó el despliegue de unos 4 000 miembros de la Guardia Nacional y 700 marines a Los Ángeles bajo el argumento de proteger edificios federales. El gobernador Gavin Newsom lo denunció como un acto autoritario que pone la democracia “bajo asedio”.


Lucha federal/estatal: Se presentó una demanda contra el gobierno federal, argumentando que la intervención militar carece de base legal, al desplegar tropas sin solicitarlo el estado.


  1. Análisis político

Militarización frente al orden público: El uso de fuerzas armadas en situaciones civiles no se veía desde los 60; jurídicamente se cuestiona con base en leyes que regulan la Guardia Nacional y el Acta de Insurrección.


Estrategia mediática: Trump describió los manifestantes como “animales” y acusó a “agentes extranjeros”, buscando criminalizar el movimiento . Noticias favorables al gobierno amplificaron incidentes aislados para justificar la intervención militar.


División nacional: La situación refleja la batalla sobre el control migratorio, derechos civiles y el límite del poder presidencial. Ha movilizado tanto a defensores de la seguridad como a activistas pro derechos humanos.


  1. Violaciones a derechos humanos y convenios internacionales

Derechos vulnerados:

 

Debido proceso: Detenciones de personas que acudían a audiencias migratorias violan el principio de presunción de inocencia, establecido por el Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).


Uso excesivo de la fuerza: Denuncias de uso de gas lacrimógeno, balas de goma y arrestos masivos sin aviso previo contradicen el Principio 10 de los Principios Básicos de las Naciones Unidas sobre el Empleo de la Fuerza.


Protección consular: Se reportó la detención de ciudadanos mexicanos e indonesios sin acceso oportuno a consulados, violando la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares 1963.

Obligaciones internacionales de EE. UU.:


Ratificó el PIDCP y la Convención de Viena; por tanto, debe garantizar derechos al debido proceso, trato humano, acceso consular y libertad de expresión y manifestación pacífica.


  1. Migrantes y protocolos vulnerados

Arrestos en cortes migratorias: ICE ha detenido a personas incluso durante sus audiencias judiciales, algo que rompe los protocolos de acceso a la justicia para migrantes y el derecho a comparecencia legal.


Intimidación jurídica: El despliegue militar provoca temor y desalienta que migrantes denuncien abusos, afectando su acceso a recursos legales y protección bajo asilo o DACA.


Cascada de detenciones: Se reportan más de 2 000 detenciones diarias, lo que intensifica la saturación de la red migratoria y complica el control del debido proceso.


  1. Conclusión y llamado urgente

El toque de queda de Bass responde a una problemática real: vandalismo y saqueos tras cinco noches de tensión. Sin embargo, su instauración en un contexto de militarización y redadas migratorias masivas plantea serias preguntas éticas y legales:


¿Protege realmente la seguridad ciudadana o legitima un estado de excepción? ¿Podrá reinstaurarse la normalidad sin violar derechos fundamentales y tratados internacionales? ¿Qué señal no envía al resto del país cuando se militariza una protesta civil?. Es momento de exigir transparencia, respeto a los procesos legales y una revisión urgente de las políticas migratorias, para evitar que un ambiente de miedo y represión se consolide como modelo frente a disidencias legítimas.

WhatsApp.svg.png
bottom of page