

José Juan Conejo Pichardo
26 jun 2025
Derechos Humanos
Este martes 24 de junio, en un medio local de Morelos se publicó un artículo que ha comenzado a sacudir conciencias: “¿Quién vigila a los vigilantes de Derechos Humanos?”. Desde la Red de OSC’s Morelos, la organización CIVICUS Morelos y junto al Grupo de Empresarios Transportistas Unidos Transformando México – ( TUTRAM Delegación Morelos), lanzaron una pregunta urgente que ha resonado en muchos rincones: ¿quién supervisa el actuar de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, las Comisiones de Derechos Humanos estatales y del Instituto de la Mujer en el caso del Estado de Morelos?.
La respuesta fue inmediata: activistas, ciudadanos, colectivos y defensores sociales se han acercado para decir "¡ya basta!", y también para preguntar: ¿cómo nos sumamos?.
Este reportaje busca retomar y amplificar ese mensaje. No para hacer eco de una crítica vacía, sino para respaldar un proyecto ciudadano que nace en Morelos y que puede marcar un antes y un después en la forma en que entendemos la vigilancia social y la defensa de los derechos humanos y un proyecto que puede tener replica en otros estados del país.
El problema: instituciones sin vigilancia real.
En teoría, las comisiones de derechos humanos y el Instituto de la Mujer en Morelos existen para proteger a las víctimas de abuso, violencia y discriminación. Sin embargo, en la práctica, lo que vemos es preocupante:
•Expedientes que se quedan estancados.
Recomendaciones sin fuerza jurídica ni seguimiento.
Titulares que priorizan su relación con el poder político por encima de su mandato constitucional.
Víctimas que no encuentran acompañamiento real ni reparación del daño.
¿Quién evalúa el trabajo de estas instituciones?, ¿quién audita sus acciones, su desempeño y su presupuesto?. Hasta ahora, nadie con independencia real.
La propuesta: hacer un observatorio ciudadano en Morelos.
Ante esta realidad, surge una respuesta firme y organizada: la creación del Observatorio Ciudadano de Derechos Humanos del Estado de Morelos, impulsado por la Red de OSC’s Morelos, CIVICUS Morelos y respaldado por el Grupo de Empresarios Transportistas Unidos Transformando México – Delegación Morelos y de la sociedad, ONG's, colectivos y activistas que se sumen.
¿Qué busca este observatorio?
Supervisar, de forma ciudadana e independiente, a las instituciones públicas que deben proteger los derechos humanos.
Auditar su desempeño y evaluar el cumplimiento de su función.
Exigir transparencia y resultados concretos.
Participar en la elección de perfiles con experiencia, ética y compromiso, alejados de las cuotas políticas.
Incluir a OSC’s, universidades, periodistas, colectivos y ciudadanía en general como contrapeso legítimo.
"No se trata de atacar a las instituciones, sino de ayudar a corregir el rumbo, de hacerles saber que la sociedad está atenta, organizada y cansada de la simulación", mencionan las organizaciones y el grupo de la iniciativa privada que dan vida a esta propuesta de un inicio.
Un llamado a sumarse
Este proyecto no es de escritorio, es de calle, de conciencia, de acción colectiva. Por eso, el sábado 5 de julio a las 10:00 am, convocan a la primera reunión ciudadana para conformar oficialmente el proyecto. La cita es en: Av. Lázaro Cárdenas No. 121, Col. Jiquilpan, Cuernavaca, Morelos. Tel. Inf. 7778242907
Están invitados siendo parte directa del proyecto :
Organizaciones de la sociedad civil (OSC’s)
Colectivos feministas y sociales
Universidades
Periodistas independientes
Activistas
Defensores de derechos humanos
Ciudadanos comprometidos
Mencionan sus impulsores "No importa tu trayectoria ni si perteneces a alguna organización. Si estás harto de ver cómo se ignora el dolor de las víctimas y quieres hacer algo al respecto, este es tu lugar".
Morelos puede ser ejemplo nacional.
Desde WOW Tv hacemos eco del proyecto que se levanta con fuerza en el estado de Morelos. No es común que desde la sociedad civil nazca una propuesta tan concreta, estructurada y con visión a largo plazo. Si funciona en Morelos, puede replicarse en otros estados.
Porque ya no basta con decir “esto está mal”.
Hoy, Morelos da un paso al frente. Y lo hace con dignidad, con organización y con la convicción de que vigilar también es un acto de justicia.
La defensa de los derechos humanos no puede ser responsabilidad exclusiva del Estado.
Debe ser una causa compartida, un compromiso social y una obligación moral.
¿Vas a mirar desde la barrera o vas a ser parte del cambio?
Nos vemos el 5 de julio.